Actividad 2.
Indicadores de evaluación
Para determinar la
viabilidad del proyecto de mercadotecnia es necesario establecer indicadores
que permitirán evaluar el desempeño de los resultados de las actividades en
relación a los objetivos planteados, lo cual se realiza recogiendo información
de hechos concretos cuantificables, cuyos valores permiten medir la eficiencia
y eficacia del proyecto.
El contar con
indicadores beneficia en la optimización de recursos y gastos, además de
obtener información objetiva y confiable para la toma de decisiones.
Se pueden clasificar en
cuantitativos y cualitativos, los primeros harán referencia a los aspectos
contables y los segundos a las cualidades.
Por ejemplo:
Cuantitativo
Cualitativo Número de
asistentes Incremento de comunicación entre empresa consumidor
Número de
intervenciones
Colaboración entre
instituciones y organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales
Número de participantes Aceptar problemáticas latentes
Número de personas
nuevas que consumen el producto
Análisis de la
estrategia comercial Actividades realizadas o suspendidas Comportamiento de la
actividad
Recursos empleados
Número de productos
exportados Análisis de la estrategia de publicidad
Una forma sencilla para
establecer los indicadores es respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué debemos medir?
2. ¿Por qué se debe medir?
3. ¿Cómo se debe medir?
4. ¿Cómo se van a
difundir los resultados?
5. ¿Cuándo hay que
medir?
6. ¿En qué momento o
con qué frecuencia?
7. ¿Dónde es
conveniente medir?
8. ¿Quién debe medir y
con qué frecuencia?
9. ¿Quién debe medir y
con qué frecuencia se va a revisar y/o auditar el sistema de obtención de
datos?
También es necesario
considerar el tipo de indicador:
Indicadores de
desempeño
|
Indicadores de
resultados
|
De entrada
Internos
Predictivos
Dinámicos
Casuales
Prospectivos
Independientes
|
De salida
Externos
Reactivos
Estáticos
De efecto
Retrospectivos
Dependientes
|
Una vez que se han definido los indicadores será
necesario determinar en quién recae la responsabilidad de establecer la
estrategia e instrumento para obtener la información y determinar el grado de
eficiencia y eficacia del indicador. Es importante que el responsable sea un
experto en el indicador a evaluar para que pueda identificar fácilmente
cualquier desviación del mismo.
Cabe señalar que
algunas empresas se valen de la contratación de empresas externas para una
evaluación más objetiva. También es muy importante reconocer que no todas las
empresas realizan una evaluación de sus indicadores, lo cual en ocasiones
provoca que el negocio no funcione, o bien, que la unidad de negocio no tenga
el éxito esperado y, por tanto, los empresarios tomen la decisión de no
intentar nuevamente la internacionalización comercial.
En conclusión, todo
proyecto estratégico de exportación debe contener los indicadores necesarios
para llevar a cabo la evaluación y control del proyecto estratégico de
exportación. Por lo que se te solicita:
1. Investiga los
indicadores cuantitativos y cualitativos más utilizados para las actividades
realizadas en un proyecto estratégico de exportación y elabora un documento.
Puedes apoyarte en la revisión de los contenidos nucleares o en las fuentes de
información recomendadas.
Los indicadores cuantitativos y cualitativos más
utilizados en actividades de exportación deben ser:
Consistentes con la estrategia de exportación.
El número total de indicadores por mapa estratégico.
Hasta conseguir una medición clara del objetivo, esta seguirá siendo monitoreada.
De carácter cuantitativo y cualitativo.
Medibles.
Pensados como un sistema de gestión.
Priorizar su derivación.
Simples de evaluar.
Diseñados para obtener información objetiva y confiable.
Consistentes con la estrategia de exportación.
El número total de indicadores por mapa estratégico.
Hasta conseguir una medición clara del objetivo, esta seguirá siendo monitoreada.
De carácter cuantitativo y cualitativo.
Medibles.
Pensados como un sistema de gestión.
Priorizar su derivación.
Simples de evaluar.
Diseñados para obtener información objetiva y confiable.
Estos indicadores nos proveen datos de importancia
para saber que se debe medir, porque se debe medir, como se debe medir, como se
van a dar a conocer los resultados, cuando hay que medir y con qué frecuencia
hay que hacer la medición de los indicadores, dónde es conveniente medir, quien
debe hacer la medición y la frecuencia en al que debe hacer y el encargado de
realizar la revisión del sistema de obtención de datos.
Además los indicadores deben ser:
Consistentes con la estrategia a utilizar o utilizada.
El número total de indicadores por estrategia.
Se debe alcanzar una clara medición y expansión del objetivo, este debe ser objeto de revisión.
Cuantitativos y cualitativos.
Completamente medibles.
Pensados como un sistema de gestión.
Priorizar su derivación.
Fáciles de evaluar.
Diseñados para obtener información objetiva y confiable.
Además los indicadores deben ser:
Consistentes con la estrategia a utilizar o utilizada.
El número total de indicadores por estrategia.
Se debe alcanzar una clara medición y expansión del objetivo, este debe ser objeto de revisión.
Cuantitativos y cualitativos.
Completamente medibles.
Pensados como un sistema de gestión.
Priorizar su derivación.
Fáciles de evaluar.
Diseñados para obtener información objetiva y confiable.
Estos métodos son:
Indicadores de desempeño: Conducen a cambios en la empresa, estos indicadores se les denomina líder porque se orientan e impulsan a resultados finales dentro de las organizaciones.
Se obtiene información de cómo se hace el trabajo de momento a momento.
Muestran pasos a seguir día a día.
Indicadores de desempeño: Conducen a cambios en la empresa, estos indicadores se les denomina líder porque se orientan e impulsan a resultados finales dentro de las organizaciones.
Se obtiene información de cómo se hace el trabajo de momento a momento.
Muestran pasos a seguir día a día.
Indicadores de resultado: estos son de tipo
histórico y se conocen como los de resultado.
Reflejan resultados de decisiones pasadas.
Generalmente no son claros para el personal operativo.
Falta responsabilidad ante los resultados.
Reflejan resultados de decisiones pasadas.
Generalmente no son claros para el personal operativo.
Falta responsabilidad ante los resultados.
Indicadores de liquidez:
Razón corriente será igual al activo corriente entre el pasivo corriente.
Prueba ácida es igual al activo corriente, menos los inventarios, entre el pasivo.
Capital de trabajo es igual al activo corriente menos el pasivo corriente.
Razón corriente será igual al activo corriente entre el pasivo corriente.
Prueba ácida es igual al activo corriente, menos los inventarios, entre el pasivo.
Capital de trabajo es igual al activo corriente menos el pasivo corriente.
Indicadores de endeudamiento:
Nivel de endeudamiento será igual al total del pasivo con terceros entre el activo total.
Endeudamiento financiero es igual a las obligaciones financieras entre las ventas netas.
Indicadores de actividad:
Rotación de inventarios igual a costo de ventas sobre inventarios.
Indicadores de rentabilidad:
Utilidad bruta igual a la utilidad bruta entre las ventas.
Nivel de endeudamiento será igual al total del pasivo con terceros entre el activo total.
Endeudamiento financiero es igual a las obligaciones financieras entre las ventas netas.
Indicadores de actividad:
Rotación de inventarios igual a costo de ventas sobre inventarios.
Indicadores de rentabilidad:
Utilidad bruta igual a la utilidad bruta entre las ventas.
Rendimiento del activo total:
Igual a utilidad neta entre el activo total bruto.
Igual a utilidad neta entre el activo total bruto.
Indicadores de apalancamiento o Leverage:
Leverage total es igual al pasivo total con terceros entre el patrimonio.
Leverage corto plazo es igual al total pasivo corriente entre el patrimonio.
Leverage financiero total será igual a los pasivos totales con entidades financieras entre patrimonio.
Otros métodos:
En el método de pronóstico de ventas, el método cuantitativo se basa en distintos indicadores y métodos, estos son algunos puntos o análisis que se utilizan como indicadores para conocer algunas características del proyecto de exportación que se va a realizar, por ejemplo:
Análisis de los factores de mercado como lo son el método de derivación directa que se trata de estudiar de los factores relacionados con un producto y las consecuencias directas de su uso y compra.
Análisis de correlación que mide la relación directa entre datos del mercado, las cuales se marcan como sin relación o como relación perfecta.
Leverage total es igual al pasivo total con terceros entre el patrimonio.
Leverage corto plazo es igual al total pasivo corriente entre el patrimonio.
Leverage financiero total será igual a los pasivos totales con entidades financieras entre patrimonio.
Otros métodos:
En el método de pronóstico de ventas, el método cuantitativo se basa en distintos indicadores y métodos, estos son algunos puntos o análisis que se utilizan como indicadores para conocer algunas características del proyecto de exportación que se va a realizar, por ejemplo:
Análisis de los factores de mercado como lo son el método de derivación directa que se trata de estudiar de los factores relacionados con un producto y las consecuencias directas de su uso y compra.
Análisis de correlación que mide la relación directa entre datos del mercado, las cuales se marcan como sin relación o como relación perfecta.
Pruebas de mercado, para proyectar las ventas y la
demanda potencial.
En el sentido de los indicadores en los métodos
cualitativos encontramos:
Encuestas de las intenciones del comprador.
Participación de la fuerza de ventas de forma directa en el mercado.
Participación de consultores.
Encuestas de las intenciones del comprador.
Participación de la fuerza de ventas de forma directa en el mercado.
Participación de consultores.
2. Desarrolla, apoyado en una gráfica de GANTT, la
calendarización de todas las actividades de tu producto a exportar y determina
los indicadores a evaluar por lo menos de tres actividades, asimismo, otorgarle
el tiempo en el que se deberá efectuar cada actividad. Argumenta tu respuesta.
DIAGRAMA
DE GANTT
Actividades
|
Inicio
|
Final.
|
Semanas
Sept. |
Semanas
Oct. |
Semanas
Nov. |
Semanas
Dic. |
||||||||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Selección
del producto (Generalidades de la oferta exportable).
|
Septiembre
01-2014
|
Septiembre
07-2014
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Metodología
de ventas.
|
Septiembre
08-2014
|
Septiembre
14-2014
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
interno.
|
Septiembre
15-2014
|
Septiembre
25-2014
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PESTEL
Análisis
|
Septiembre
26-2014
|
Octubre
7-2014.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
y evaluación del mercado meta elegido
|
Octubre
8-2014
|
Octubre
20-2014.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recolección
de datos del análisis de mercado antes realizado.
|
Octubre
21-2014
|
Noviembre
1-2014.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
de la competencia en el mercado meta.
|
Noviembre
2-2014-
|
Noviembre
8-2014.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
para el posicionamiento del mercado.
|
Noviembre
9-2014
|
Noviembre
15-2013.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización
de la Mezcla mercadológica del producto a exportar.
|
Noviembre
16-2014
|
Noviembre
30-2014
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
de las barreras arancelarias y no arancelarias para exportar a España.
|
Diciembre
1-2014
|
Diciembre
5-2014
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Diseño
y realización de indicadores para la exportación de la salsa picante a
España.
|
Diciembre
6-2014
|
Diciembre
12-2014
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación
y realización del plan de exportación.
|
Diciembre
15-2014
|
Diciembre
23-2014
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Desarrolla, apoyado en una gráfica de GANTT, la
calendarización de todas las actividades de tu producto a exportar y determina
los indicadores a evaluar por lo menos de tres actividades, asimismo, otorgarle
el tiempo en el que se deberá efectuar cada actividad. Argumenta tu respuesta.
Primero analizare los indicadores que se pueden
aplicar en la metodología de venta que se va a utilizar para el producto a
exportar a España.
Los indicadores son: De carácter cuantitativos y cualitativos, estos indicadores nos permiten conocer el desempeño (cualitativo) y medir los resultados (cuantitativos) de la exportación que realizamos, además nos provee de indicadores de entrada como los son los predictivos que utilizaremos para hacer una predicción que podemos proyectar para un tiempo en el futuro, pueden ser meses o incluso años.
Los indicadores son: De carácter cuantitativos y cualitativos, estos indicadores nos permiten conocer el desempeño (cualitativo) y medir los resultados (cuantitativos) de la exportación que realizamos, además nos provee de indicadores de entrada como los son los predictivos que utilizaremos para hacer una predicción que podemos proyectar para un tiempo en el futuro, pueden ser meses o incluso años.
Indicadores de desempeño: Estos indicadores nos
proporcionan un método sencillo para medir los logros de las metas anteriormente
puestas y nos reflejan los cambios vinculados con las acciones del programa
monitoreando y evaluando los resultados obtenidos, en el caso de la salsa
picante, este indicador nos ayudará a medir el desempeño que está teniendo
nuestro producto ya en el país meta como lo es España y saber que estrategias
seguir o que debemos gestionar para alcanzar los objetivos previstos en los
indicadores cuantitativos y cualitativos antes previstos.
Fuente: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/progra_presupuestacion/Paginas/indicadores_des.aspx
Fuente: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/progra_presupuestacion/Paginas/indicadores_des.aspx
,
AL10503424.
Marco Antonio Hernández Rivera.
Marco Antonio Hernández Rivera.