sábado, 11 de octubre de 2014

IPEM_U1_A3_MAHR

1. Investiga la situación política, económica, social, tecnológica, legal y ecológica que presenta el país demandante, así como los factores internos con los que cuenta la empresa para enfrentar la oferta exportable, tales como: capacidad financiera, de negociación internacional, capacitación de sus empleados, relación con otra empresa pública y privada que fomente el comercio exterior, y posicionamiento de la empresa y de las marcas que maneja. Puedes consultar el contenido nuclear y considerar las recomendaciones de búsqueda en la web o en contenidos de asignaturas que ya cursaste para que identifiques el entorno del país en los aspectos mencionados.

Entorno político:
La situación política actual de España es la transformación de una dictadura a una democracia naciente y que se distingue por ser una democracia monárquica, en este país existen solo dos partidos políticos, el partido conservador y el partido socialista obrero español.

El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas.
Los Estatutos son la norma institucional básica de cada comunidad Autónoma y el Estado los reconoce y ampara como parte integrante de su ordenamiento jurídico.
El 90,7% de la población residente es española y el 9,3% extranjera. Del total de los extranjeros los más numerosos son marroquíes (13,6%), ecuatorianos (11,1%), rumanos (9,8%), ingleses (6,6%), colombianos (6,4%), alemanes (3,6%) y argentinos (3,6%).
En España se hablan cuatro lenguas: castellano, catalán, gallego y vasco.
Otros datos del entorno político de España.
Tipo: Monarquía constitucional (Juan Carlos I proclamado Rey el 22 de Noviembre de 1975).
Constitución: 1978.
Poderes: Ejecutivo--presidente del gobierno designado por el monarca, sujeto a aprobación por un Congreso de Diputados electo democráticamente. Legislativo-Cortes bicamerales: un Congreso de Diputados con 350 bancas (elegidos por el sistema d'Hondt de representación proporcional) y un Senado. Se eligen cuatro senadores por cada una de las 47 provincias peninsulares, 16 son elegidos por las tres provincias insulares, y Ceuta y Melilla eligen dos cada una; esto suma un total de 208 senadores. Los parlamentos de las 17 regiones autónomas también eligen un senador, como un senador adicional por cada 1 millón de habitantes dentro de su territorio (alrededor de 20 senadores). Judicial-El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción sobre asuntos constitucionales. El Tribunal Supremo encabeza el sistema abarcando a las cortes territoriales, provinciales, regionales, y municipales.
Subdivisiones: 47 provincias peninsulares y tres insulares; dos enclaves en la costa mediterránea de Marruecos (Ceuta y Melilla) y tres archipiélagos de islas a lo largo de esa costa--Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera, y las Islas Chafarinas.
Partidos políticos: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), y la coalición de Izquierda Unida (IU). Los partidos regionales clave son Convergencia y Unión (CIU) en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco.


-Entorno económico de España:

En el entorno económico España tuvo una crisis económica del 2007 a 2011 que provocó fuga de capitales hacia otros países de europa y de Asia, provocando un desempleo mayor al 30% pero además de sufrir una recesión que mantuvo al 55% de los jóvenes mayores de 20 años en edad de laborar sin empleo formal, además de producir una contracción del PIB en un 4.6% en el 2012, sin embargo; España está trabajando de forma adecuada para conseguir un crecimiento en su economía anual en este 2014 de un 0.9% y tiene proyectado a cinco años un crecimiento de 3 a 4% provocando la recuperación de la economía española.
PIB actual:
$ 1.340.266 millones
PIB per cápita: $ 30.124 dólares americanos.
Inflación: 2.4%

Otros datos del entorno económico de España:
Tasa de crecimiento anual: 2.5%..
Recursos naturales: Carbón, lignito, mineral de hierro, uranio, mercurio, pirita, fluorespato, yeso, zinc, plomo, tungsteno, cobre, caolín, energía hidroeléctrica.
Agricultura y pesca (2.9% del PIB, 2012 est.): Productos--granos, vegetales, cítricos y árboles frutales de hoja caduca, vino, aceituna y aceite de oliva, girasoles, ganado.
Industria (17.3% del PIB, 2012 est.): Tipos-alimentos procesados, textiles, calzado, productos petroquímicos, acero, automóviles, bienes de consumo, electrónica.
Comercio (2012): Exportaciones--$137.8 billones: automóviles, frutas, minerales, metales, indumentaria, calzado, textiles. Principales mercados--UE 71.8%, EEUU. 4.12%. Importaciones--$184.1 billones: petróleo, oleaginosas, aviones, granos, químicos, maquinaria, equipos de transporte, pescado, bienes de consumo. Principales proveedores--UE 63.9%, EEUU. 3.7%.
Fuente: http://www.barcelona-tourist-guide.com/es/general/politico-sistema-espana.html


Entorno Social:

Durante la época de expansión económica, España ha tenido crecimientos del PIB por encima de la media europea, pero de acuerdo con el informe sobre el Estado de la Pobreza (2010) elaborado por Foessa, la reducción de la desigualdades se ha paralizado durante la década de los años 90 y 2000, cosa que no sucedió en los años 70 y 80. La ausencia de mejoras distributivas en contextos de fuerte expansión económica evita la consecución de objetivos claros en la reducción de la pobreza. Esto ha provocado que pese a las etapas generadoras de empleo la incidencia de la pobreza entre los trabajadores asalariados sea, de hecho, la mayor de las últimas décadas. El 11% de la población ocupada en 2008 se encuentra en riesgo de pobreza. España representa uno de los niveles más altos de la UE en pobreza de los trabajadores, sólo superados por Grecia y Polonia. Esta situación de pobreza debido a la insuficiencia de los ingresos para hacer frente a las cargas familiares, pone en cuestión la arraigada imagen del empleo como garantía automática de mejora del bienestar (Foessa, 2010).
Si bien en la época de expansión económica, desde el año 2000 hasta el 2007, se generaron 4,8 millones de empleos, muchos de ellos han sido absorbidos por sectores de bajo valor añadido que requieren mano de obra no cualificada y que no  han invertido en formación de la fuerza del trabajo. Con la misma facilidad con la que se creó empleo en la etapa expansiva, se destruyó con la caída de la economía. Actualmente hay un porcentaje de personas en búsqueda de empleo con muy baja cualificación y con escasas esperanzas de poder ser recolocados en otros sectores de actividad de mayor valor añadido. El auge en el sector de la construcción ha provocado que un número elevado de oficios tradicionales, sustento de muchas poblaciones, se abandonasen, sobre todo por parte de las generaciones más jóvenes, por trabajar en el sector de la construcción y servicios periféricos.

Entorno tecnológico:

El Valor Añadido del sector TIC representa el 3,3% del PIB de nuestro país, cifra relativamente próxima al 3,93% de la UE. Sin embargo hay una gran desigualdad entre los distintos subsectores, sólo el 2,82% de ese valor añadido corresponde a los sectores TIC industriales, lo que demuestra el escaso peso del sector manufacturero en las Tics en España y que trae consigo que el sector TIC apenas concentre un 2% del empleo, notándose de nuevo una gran desproporción entre la industria y los servicios TIC, de hecho las actividades informáticas concentran más del 60% del empleo dentro del sector, mientras que la fabricación supone el 5%.
Los datos del comercio exterior del sector TIC, nos muestran un notable déficit comercial (11.085 millones de euros) que se ha incrementado con respecto al año anterior y que es el mayor de todos los países de la UE. Los datos positivos vienen del sector TIC ya que concentra el 16,6% de los gastos del total de sectores productivos, en el caso de los gastos en actividades innovadoras el porcentaje asciende al 20,75%.
Fuente: http://www.actibva.com/magazine/economia/la-salud-del-sector-tecnologico-espanol-a-examen-a-traves-del-estudio-e-espana-2011

Entorno Legal en España:

El contrato de negocios

Observaciones generales
Todos los contratos, independientemente del formato e idioma en que han sido redactados, son válidos y pueden generar una obligación y responsabilidad legal en caso de una demanda, mientras sean aceptados por alguno de los métodos previstos al respecto en el Código Civil.
Leyes aplicables
Incoterms recomendados
CIF o CFR. Considerando que los transportistas españoles usan precios particularmente competitivos, algunos clientes trabajan en EXW.
El idioma del contrato:
Español o una lengua regional cooficial: catalán, vasco, gallego.
Otras leyes nacionales utilizables en los contratos:
El de la parte no española.

Propiedad intelectual

Organismos nacionales competentes:
Oficina Española de Patentes y Marcas para registro de patentes y marcas registradas. 
Registro Central de la Propiedad Intelectual
Las competencias relacionadas con la propiedad intelectual fueron transferidas a las 
Comunidades Autónomas que cuentan con su propio registro, coordinado con el Registro estatal.
Organismos regionales competentes:
OEB, Oficina Europea de Patentes, OAMI, Oficina de armonización del mercado interior.
Acuerdos internacionales:
Miembro de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)
Adherido a la 
Convención de París sobre la protección de la propiedad intelectual
Adherido a los 
ADPIC - Aspectos de los derechos de propiedad industrial relacionados con el comercio.

Tipo de propiedad y Ley
Periodo de validez de la protección
Acuerdos firmados
Patentes

Ley de patentes (11/1986 de 20 de marzo
20 años
Marcas

Ley de marcas (17/2001 de 7 de diciembre)
Protección de 10 años, renovable por períodos de 10 años.
Diseño
 Ley de protección Jurídica del Diseño Industrial (20/2003, de 7 de julio.
Protección durante 5 años, renovable por períodos de 5 años, hasta un máximo de 25 años.

Derechos de propiedad intelectual

Real Decreto 1/1995 de 12 de abril
Durante la vida del autor más 70 años después de su fallecimiento.
Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas
Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas
Convención de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión
Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor 
Modelos industriales

Real Decreto de 26 de julio, 1929
20 años



Diferentes códigos jurídicos

Código Penal




Ley de contratos y propiedad
Ley de Aduanas
Derecho mercantil
Derecho de sociedades
Ley laboral
Derechos del consumidor

Entorno ecológico de España:
En España, su biocapacidad global (el área disponible para mantener el consumo de los recursos naturales y absorber las emisiones de dióxido de carbono) se ha superado casi tres veces y media. Esto es: se necesitan casi 3,5 superficies como la de España para satisfacer el nivel de desarrollo actual. Este dato sitúa a nuestro país entre las regiones que más presionan a la naturaleza.
El estudio deja en evidencia que la responsabilidad varía mucho según los países. Si todas las personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de Estados Unidos (EE.UU.) o los Emiratos Árabes Unidos, se necesitaría una biocapacidad equivalente a más de 4,5 planetas Tierra. Por el contrario, si todo el mundo viviera como un ciudadano medio de la India, la humanidad utilizaría menos de la mitad de la biocapacidad del planeta.
España se sitúa en el puesto 19 del mundo y en el 12 de Europa en cuanto a mayor huella ecológica por persona. Los primeros puestos de esta clasificación los encabezan Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y EE.UU. Con respecto al anterior informe, de 2008, España ha rebajado su presión al entorno, ya que se situaba en el puesto 12 mundial.
El mercado ecológico español está poco desarrollado, sólo un 1% de la alimentación es ecológica.
España es el país europeo con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica, pero exporta el 50% de su volumen de negocio.
En Europa el mercado ecológico está creciendo con fuerza.
Hay un interés creciente entre la población por consumir productos ecológicos.
Fuente:http://www.everis.com/spain/SiteCollectionDocuments/Estudio%20everis_Situaci%C3%B3n%20actual%20y%20potencial%20del%20mercado%20ECO.pdf

2. Elabora un documento con la descripción de fortalezas y debilidades de la empresa. Describe la técnica que utilizaste y argumenta tu elección.
R: La técnica es el análisis FODA y lo elegí por la facilidad y exactitud de conocer los aspectos internos que nos proporcionan los análisis FODA y las debilidades que podemos mejorar.
Nombre de la empresa: Salsas Castillo, S.A. de C.V.
Producto: Salsa picante Amor.

Historia:
Salsas Castillo, es una empresa sonorense originaria de la ciudad de Hermosillo con más de 60 años de presencia en el Noroeste, Norte y Centro de México, fabricando distintos tipos de salsas picantes para el paladar mexicano e internacional.

Análisis FODA.

Fortalezas:
Productos: Los productos que procesa y fabrica Salsas Castillo son una de las fortalezas de este grupo, son productos con estándares de calidad a nivel internacional como la certificación KMD (Kosher Maguen David) que se especializa en la certificación de productos alimenticios para exportación a nivel mundial.
Esto sin constar de la gran aceptación a nivel nacional de sus productos, en especial la Salsa Amor que se utiliza para botanas y cocina de mariscos.

Oportunidades:
Salsas Castillo ha sabido aprovechar su sabor y calidad para exportar a Estados Unidos de América y otros países del medio Oriente y Latinoamérica, actualmente tiene la oportunidad de llegar al mercado español debido a la certificación KMD que le abre las puertas de Europa y considerando el gusto de los españoles e italianos por la salsa de diferentes sabores y picantes, esto provee oportunidad para ingresar a este mercado que es uno de los más grandes del mundo: 742.5 millones de habitantes (2013).

fuente:https://www.google.com.mx/search?q=poblaci%C3%B3n+europea&oq=poblaci%C3%B3n+europea&aqs=chrome..69i57.7815j0j4&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8

Debilidades:
La debilidad de Salsas Castillo para ingresar a España y después al resto de Europa es la producción que puede provocar un problema de abasto a nivel nacional o en otros países donde se exportan los productos de las Salsas Castillo.

Amenazas:
La amenaza de Salsas Castillo para ingresar a España y después al resto de Europa es la competencia de salsas de otras partes del mundo como las salvadoreñas, chilenas y otras marcas mexicanas que están posicionadas en este país.




3. Elabora una matriz que incluya el análisis PESTEL y el modelo de las cinco fuerzas en donde coloques cada uno de los entornos investigados, considerando los aspectos positivos o negativos que pudieran impactar en la exportación del producto, además determina las acciones que respaldan cada etapa del plan estratégico de mercadotecnia en el caso investigado.
                                              ANALISIS PESTEL DE ESPAÑA

Democracia naciente.
Cuatro partidos políticos: PSOE, Partido popular, Izquierda Unida, Convergencia y Unión en Cataluña, partido Nacionalista Vasco.
 




Reglamentación:ISO 14000
Leyes aplicables: artículo 1475 y sub secuentes.
Recursos naturales: 17.3% PIB
Código civil.
TIC: 3.3% Del PIB Interno de España
11% POBLACION EN POBREZA
Factores
Jurídicos
Tasa de crecimiento anual: 2.5%
Factores
Ambientales
Inflación: 2.4% anual (2013)
PIB per cápita: $30,124 US Dlls.
PIB:$1,340,266 billones de euros.



















ANALISIS PESTEL: FACTORES EXTERNOS DE ESPAÑA.
Política
Democracia naciente

Distintos partidos políticos.

Monarquía democrática aún


Jurídicos
Código civil.

Articulo 147 y subsecuentes.


Ambientales:
Recursos naturales 17.3% PIB

Reglamentación: ISO 14000


Economía:
Tasa de crecimiento anual:2.5%

PIB: $1, 340,266 billones de euros.

PIB per cápita:$30,124 US dlls.

Inflación: 2.4% annual (2013.)


Social:
11% de la población en pobreza.


Tecnología:
3.3% del PIB interno de España.


FUERZAS DE PORTER
Proveedores:
Propensión de de la empresa a sustituir el material.

Precio relativo y rendimiento de los materiales sustitutos.


Productos sustitutos:
Propensión del comprador a sustituir el producto.
Este punto es positivo para Salsas Castillo, ya que podemos provocar que algún cliente sustituya el producto ofertado comúnmente por la gama de las salsas picantes castillo.
Clientes:
Sensibilidad al precio.
Costo del producto en relación al costo total para el cliente.
Este punto es positivo para Salsas castillo, ya que la elaboración del producto es de bajo costo y el precio a comercializar en España es de $1 euro la botella de 355ml.
Competencia entre competidores:
Este punto es negativo para salsas castillo, ya que al ser una marca que busca la expansión hacia España tendrá que ejercer presión contra los competidores de países como Chile y Guatemala.
Información de los compradores:
Este punto es muy importante para Salsas Castillo, es por eso que se tiene la precaución de aplicar toda la información necesaria para que el cliente tenga sus archivos para poder comercializar el producto o en su defecto para que el cliente final tenga la confianza de adquirir un producto que cumpla con todas las normas sanitarias y de calidad que requiera el producto.
Competidores potenciales:
Muy importante encontrar una diferenciación del producto para lograr posicionar a Salsas Castillo en España.
El acceso a canales de distribución adecuados le dará una ventaja para lograr la introducción exitosa hacia el mercado meta, este canal de distribución es:
Productor       Mayorista      Minorista      Cliente final.
Competidores Actuales:
Analizar la concentración de competidores.
Diferenciación del producto.
Analisis de costos/precios de la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario