ASIGNATURA: PROYECTO
ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL.
UNIDAD 2.- ESTRATEGIAS PARA LA MEZCLA MERCADOLÓGICA INTERNACIONAL.
Actividad 3. Presupuesto de mercadotecnia
El presupuesto se expresa en términos financieros y en
él se encuentran los recursos que formarán parte de las operaciones de una
empresa que pretende colocar un producto en los mercados internacionales.
Dentro del presupuesto se pueden encontrar
actividades tales como: la determinación de montos, costos de ventas y de
producción, que refieren a todos los gastos a la fabricación de la unidad de
negocio, las compras que se deben llevar a cabo como el abastecimiento de
materia prima o el de flujo de efectivo, éste corresponde a gastos imprevistos
que pudieran surgir en el desarrollo de las actividades de cualquier empresa.
El presupuesto que corresponde al desarrollo de la
mercadotecnia es desafiante si la administración de una empresa no cuenta con
las políticas y normas que le permitan establecer estándares para determinar
cuánto es lo que conviene gastar para la publicidad, ventas personales y el
resto del desarrollo de la mezcla de mercadotecnia, es por ello que para la
elaboración de un presupuesto para el área de marketing se puede recurrir a los
siguientes métodos:
Método del porcentaje de ventas Método de suma fija
por unidad Método de igualación con la competencia Método tarea-objetivo
Existen otros gastos que regularmente no se
consideran pero que al final impactan y en algunas ocasiones pueden influir para
tomar la decisión de no continuar con el proceso de exportación de la unidad de
negocio.
• Estudio de mercados
• Empaque
• Despachantes de la aduana
• Adaptación del producto
• Consultores
• Viajes de negocios
• Correo internacional (envío de muestras)
• Comisiones
• Costos relativos a la actividad del representante
en el extranjero
• Embalaje
• Participación en ferias y eventos internacionales
• Pago a distribuidores comerciales en el extranjero
Para fortalecer tus conocimientos acerca de la forma
como se programan las actividades de un proyecto estratégico de mercadotecnia
de un producto de la oferta exportable, se te recomienda:
Consultar los contenidos nucleares o investigar en
las fuentes de información sugeridas.
Para continuar con la resolución del problema
prototípico es necesario que desarrolles el presupuesto que requiere tu
proyecto estratégico de exportación, considerados los aspectos que intervienen
en cada una de las actividades.
La actividad de aprendizaje tiene como propósito el
que identifiques todos los costos que deben ser tomados en cuenta para la
realización de un presupuesto.
Actividades de aprendizaje
1. Investiga todas las actividades que integran tu
proyecto estratégico de exportación y que implique un costo para la empresa.
Costo de venta
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.
Fuente: http://www.gerencie.com/costo-de-venta.html
Costo de venta
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.
Fuente: http://www.gerencie.com/costo-de-venta.html
Para fijar su costo se utilizan los siguientes
métodos:
Venta bajo condición: Es la venta en la que el valor definitivo de los productos quedará sujeto a un determinado cumplimiento por parte del exportador.
Venta firme: Es cuando el valor del producto no admite modificaciones o cambios, ya que el exportador previamente ha pactado un precio específico con el comprador.
Venta en consignación: Es cuando el valor del producto posee un carácter meramente referencial y la venta está a cargo de un agente o consignatario en el exterior.
Es una alternativa que facilita el envío al exterior de productos “en consignación”, encauzando así la concreción de posteriores operaciones de exportación, permitiendo el acceso a diversos productos a mercados potenciales.
Fuente:http://207.249.20.78/av20143C/pluginfile.php/50088/mod_resource/content/1/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadol%C3%B3gica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf:
Venta bajo condición: Es la venta en la que el valor definitivo de los productos quedará sujeto a un determinado cumplimiento por parte del exportador.
Venta firme: Es cuando el valor del producto no admite modificaciones o cambios, ya que el exportador previamente ha pactado un precio específico con el comprador.
Venta en consignación: Es cuando el valor del producto posee un carácter meramente referencial y la venta está a cargo de un agente o consignatario en el exterior.
Es una alternativa que facilita el envío al exterior de productos “en consignación”, encauzando así la concreción de posteriores operaciones de exportación, permitiendo el acceso a diversos productos a mercados potenciales.
Fuente:http://207.249.20.78/av20143C/pluginfile.php/50088/mod_resource/content/1/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadol%C3%B3gica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf:
Venta a consignación con mínima a
firme: Ocurre cuando se da un mínimo de valor del producto y es pactado bajo la
modalidad de venta firme.
Fuente:http://207.249.20.78/av20143C/pluginfile.php/50088/mod_resource/content/1/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadol%C3%B3gica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf:
Fuente:http://207.249.20.78/av20143C/pluginfile.php/50088/mod_resource/content/1/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadol%C3%B3gica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf:
Costos de promoción y publicidad:
En una primera instancia de la exportación, los costos de
publicidad y promoción pueden ser enfocados en llenar los anaqueles del
producto exportado, proporcionar la información necesaria a los consumidores,
pero también pueden complementarse con la difusión en medios electrónicos o
impresos.
El calcular los costos de promoción y publicidad es una de las
actividades que se deben de precisar, ya que un cambio en las estrategias puede
impactar fuertemente en el presupuesto.
Algunos de los métodos que se utilizan para destinar un
presupuesto a la actividad de promoción y publicidad son: Método
|
Descripción
|
Método del porcentaje de ventas
|
El costo de la promoción es establecido como un porcentaje
específico de las ventas pasadas o de aquellas pronosticadas.
|
Método de suma fija por unidad
|
El presupuesto se determina como una cantidad de dinero para
cada unidad producida o vendida.
|
Método de igualación con la competencia
|
El presupuesto de promoción se establece a fin de igualar
los gastos de la competencia respecto de una base absoluta o de una relativa.
|
Método tarea-objetivo
|
Una vez que las empresas determinan sus objetivos
específicos de promoción, se determina la cantidad de gasto de promoción
necesaria para lograrlos.
|
Fuente: http://207.249.20.78/av20143C/pluginfile.php/50088/mod_resource/content/1/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadol%C3%B3gica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf
Costo del producto
Cuando se trata de los costos de un producto es necesario
obtener información específica del proceso productivo de la unidad de negocio,
por lo que se tienen que tomar en cuenta:
Costos de producción
Materia prima
Mano de obra
Otros costos de la
fabricación del producto
Para la exportación de productos es
necesario conocer el costo real de la unidad de negocio para planear la
estrategia de negociación, calcular las gestiones aduaneras, los costos
logísticos, entre otros gastos.
Fuente: http://207.249.20.78/av20143C/pluginfile.php/50088/mod_resource/content/1/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadol%C3%B3gica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf
Fuente: http://207.249.20.78/av20143C/pluginfile.php/50088/mod_resource/content/1/Unidad%202.%20Estrategias%20para%20la%20mezcla%20mercadol%C3%B3gica%20internacional_Contenido%20nuclear.pdf
Estudios de mercados
Empaque
Despachantes de la aduana
Adaptación del producto
Consultores
Viajes de negocios
Correo internacional (envío de muestras)
Comisiones
Costos relativos a la actividad
del representante en el extranjero
Embalaje
Participación en ferias y
eventos internacionales
Otros costos
Dentro de las exportaciones se debe considerar la suma de
todos los gastos que se generan para llevar a cabo esta actividad, ésta varía
dependiendo de las negociaciones o cotizaciones que se realicen, las cuales se
establecen mediante el término de venta INCOTERMS.
Estudios de mercados
Empaque
Despachantes de la aduana
Adaptación del producto
Consultores
Viajes de negocios
Correo internacional (envío de muestras)
Comisiones
Costos relativos a la actividad del representante en el
extranjero
Embalaje
Participación en ferias y eventos internacional
Costos
en la producción.
Estos costos son por la necesidad de elevar la producción del producto que se va a exportar.
2. Describe cada uno de los costos que implica el proyecto estratégico de exportación, producto, promoción y publicidad, venta, y otros gastos y costos.
Estos costos son por la necesidad de elevar la producción del producto que se va a exportar.
2. Describe cada uno de los costos que implica el proyecto estratégico de exportación, producto, promoción y publicidad, venta, y otros gastos y costos.
R: Salsas castillo es una empresa que ya exporta sus
productos a otros países del mundo como Estados Unidos, Centro América,
Sudamérica y Asia.
Costos de producto:
Salsas castillo utiliza la más moderna tecnología para envasar su producto con la más alta calidad e higiene, esto supone un costo mayor a la empresa ya que se debe de mantener un status elevado para fabricar el producto que se va a exportar, además de contar con certificaciones que requieren de seguirse al pie de la letra en los procesos dentro de la empresa, este producto se destina especialmente a exportación, pero igualmente se comercializan en el mercado interno, lo cual nos provee de un producto confiable y con alta calidad.
El producto que no se mueve rápidamente, entra a inventarios donde al venderse se reflejará en el estado de resultados.
En este caso aplicaríamos los costos semi variables: son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.
Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/cosprodistrimaria.htm
Costo de venta:
El costo de venta es el costo que posibilita el proceso de venta y comercialización de los bienes o servicios a los clientes, ejemplos de costos de venta, sueldos y comisiones por venta del personal del área comercial, fletes de transportación, seguros de transportación, publicidad y mercadeo de los bienes o servicios ofrecidos, costos de reventa, etc.
Costos de producto:
Salsas castillo utiliza la más moderna tecnología para envasar su producto con la más alta calidad e higiene, esto supone un costo mayor a la empresa ya que se debe de mantener un status elevado para fabricar el producto que se va a exportar, además de contar con certificaciones que requieren de seguirse al pie de la letra en los procesos dentro de la empresa, este producto se destina especialmente a exportación, pero igualmente se comercializan en el mercado interno, lo cual nos provee de un producto confiable y con alta calidad.
El producto que no se mueve rápidamente, entra a inventarios donde al venderse se reflejará en el estado de resultados.
En este caso aplicaríamos los costos semi variables: son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.
Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/cosprodistrimaria.htm
Costo de venta:
El costo de venta es el costo que posibilita el proceso de venta y comercialización de los bienes o servicios a los clientes, ejemplos de costos de venta, sueldos y comisiones por venta del personal del área comercial, fletes de transportación, seguros de transportación, publicidad y mercadeo de los bienes o servicios ofrecidos, costos de reventa, etc.
En el caso de Salsas castillo utilizaremos el
sistema de Venta firme, ya que se llega a un acuerdo con anterioridad para que
no se modifique el precio del producto en el mercado elegido (España).
Costo de promoción y publicidad:
En el caso de la salsa picante utilizaremos el
método de igualación con la competencia, el motivo de este método es el tratar
de posicionarnos ante la competencia igualando los gastos de nuestra promoción
para poder entrar de manera contundente al mercado meta.
Todo esto conlleva la presencia de Salsas Castillo
en ferias de alimentos a nivel internacional, eventos en especial deportivos
para poder llegar a un mercado menos convencional, y por último exposiciones
alimenticias a nivel Europa dónde podemos dar a conocer nuestro producto en un
mercado más especializado.
Por último, la degustación directa al cliente en los supermercados que comercialicen la marca de Salsas Castillo en España.
Por último, la degustación directa al cliente en los supermercados que comercialicen la marca de Salsas Castillo en España.
Otros Costos:
Primero nuestro estudio de mercado en España para
lograr una información más veraz de nuestro mercado meta y nuestro target.
Otro Costo es el cambiar nuestra presentación normal
de 355 ml por el utilizado en España que es de 165 ml, esto implicó un gato en
la compra del envase y la etiqueta para cumplir con lo reglamentado en eses
país.
El siguiente costo es lógico, es la presencia de Salsas castillo en distintas ferias y exposiciones en Europa relacionadas con la alimentación.
Otro gasto es el tener que realizar viajes a España para tener contacto directo con la cadena de supermercados interesada en distribuir nuestro producto.
El siguiente costo es lógico, es la presencia de Salsas castillo en distintas ferias y exposiciones en Europa relacionadas con la alimentación.
Otro gasto es el tener que realizar viajes a España para tener contacto directo con la cadena de supermercados interesada en distribuir nuestro producto.
3. Presenta el presupuesto para cada una de las
actividades.
Costo de producto:
|
$45,000 pesos.
|
Costo de venta:
|
$50,000 pesos.
|
Costo de promoción y publicidad:
|
$50,000 pesos.
|
Otros costos:
|
$100,000 pesos.
|
4. Analiza si la empresa tiene la solvencia para enfrentar el presupuesto y de no ser así elabora una propuesta. Argumenta.
R: En el caso de la empresa Salsas Castillo, la solvencia está demostrada al ser una empresa que tiene más de diez años exportando a otros países, el empezar a buscar nuevos nichois de mercado es para Salsas Castillo parte de su crecimiento para lograr el posicionamiento a nivel mundial de sus productos elaborados con chile de diversos tipos.
Además Salsas Castillo tiene la certificación KMD (Kosher Maguen David) que ubica a las empresas exportadoras de alimentos anivel internacional, además de contar la certificación HACCP significan Hazard Analysis Critical Control Points, en español se utiliza la sigla APPCC que significa Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
Fuente: http://www.imchef.org/haccp-una-manera-sencilla-de-entender-este-sistema/
AL10503424
Marco Antonio Hernández Rivera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario